0
Mi Carrito
0
No hay productos en el carrito.
16 marzo, 2023
escrito por Óscar López de Juzto
En Colombia, los propietarios de vehículos están obligados a pagar un impuesto anual conocido como impuesto vehicular. Este impuesto se utiliza para financiar la construcción y mantenimiento de carreteras y otras infraestructuras viales. En este artículo, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre el impuesto vehicular en Colombia.
El impuesto vehicular es un tributo establecido por el gobierno colombiano que grava a todos aquellos propietarios de vehículos, ya sean particulares o de servicio público. Esta obligación fiscal se encuentra contemplada en la Ley de Tránsito y su respectivo reglamento y es administrada por las autoridades encargadas de la gestión de tránsito y transporte en cada uno de los municipios del país.
Todos los propietarios de vehículos en Colombia están obligados a pagar el impuesto vehicular. Esto incluye a los propietarios de automóviles, motocicletas, camiones, buses y otros vehículos. Incluso los vehículos que no están en uso o que están en proceso de reparación están sujetos al impuesto vehicular.
Para calcular el impuesto sobre vehículos en Colombia, es necesario tener en cuenta una serie de factores. En primer lugar, se debe considerar el avalúo comercial del vehículo, el cual es establecido anualmente por el Ministerio de Transporte. Este valor se puede consultar en este enlace. Asimismo, es importante tener en cuenta la clase de vehículo, ya sea automóvil, motocicleta, vehículo de carga o de transporte de pasajeros.
Además, se deben tener en cuenta las características específicas del vehículo, tales como la marca, línea, modelo y capacidad. Estos factores son importantes para establecer la tarifa correspondiente, la cual es una tasa establecida anualmente que determina el valor del impuesto a pagar, en función del avalúo del vehículo. Para el año 2023, las tarifas para cada tipo de vehículo son las siguientes:
Vehículos particulares: para avalúos hasta $52.483.000, la tarifa es del 1.5%.
Todos los automóviles, camperos, camionetas, station wagon, vehículos de carga y de pasajeros: para avalúos desde $52.483.001 hasta $118.433.000, la tarifa es del 2.5% y desde $118.433.000 en adelante, la tarifa es del 3.5%.
Motocicletas de más de 125 cm³: para todos los avalúos, la tarifa es del 1.5%.
Vehículos públicos: para todos los avalúos, la tarifa es del 1.5%.
El impuesto vehicular se calcula en función del valor comercial del vehículo y de su año de fabricación. El valor comercial se determina utilizando una tabla oficial de valores de referencia que publica el gobierno cada año.
El impuesto vehicular debe pagarse anualmente. Si no se paga antes de la fecha establecida por la entidad correspondiente, se aplicará una multa y los propietarios del vehículo no podrán renovar la matrícula del vehículo hasta que se pague el impuesto. Te mostraremos una lista con las fechas para pagar este impuesto en las principales ciudades del país:
Bogotá y Cundinamarca: El plazo para pagar el impuesto vehicular en Bogotá y Cundinamarca es del 1 de enero al 2 de junio de 2023. Si realiza el pago dentro de estas fechas, recibirá un descuento del 10% sobre el valor a pagar.
Medellín y Antioquia: Si posees un vehículo en Medellín o Antioquia, ten en cuenta que el plazo para realizar el pago del impuesto vehicular con un descuento del 10% finaliza el 21 de abril de 2023. Para evitar una sanción mínima de $212,000, es necesario realizar el pago antes del 21 de julio de 2023. A partir de esa fecha, se cobrarán intereses de mora y sanciones por extemporaneidad en caso de no haber realizado el pago.
Cali y Valle del Cauca: Si tienes vehículo en Cali o el Valle del Cauca, debes tener en cuenta que no hay descuentos contemplados para el pago del impuesto vehicular. Los plazos de pago varían dependiendo de la placa de tu vehículo, siendo el 28 de abril de 2023 para las placas del 000 al 333, el 31 de mayo de 2023 para las placas del 334 al 666, y el 30 de junio de 2023 para las placas del 667 al 999 y para motos superiores a 125 cc. Si realizas el pago antes de las fechas límite, no te cobrarán intereses ni sanciones.
El impuesto vehicular se puede pagar en línea a través del sitio web del gobierno, en los bancos autorizados, en las oficinas de tránsito y en los puntos de atención al ciudadano. Es fundamental que si deseas realizar algún trámite presencial para tu vehículo, debes llevar contigo la licencia de tránsito o la tarjeta de propiedad a las Secretarías de Hacienda de la ciudad donde está matriculado.
Si te encuentras en la ciudad de Bogotá, la dirección donde podrás realizar tus trámites es en la Carrera 30 Nº 25-90. En Medellín, el lugar designado es el Centro Administrativo La Alpujarra, ubicado en la Calle 44 N 52 – 165. Y si resides en Cali, deberás acudir a la Carrera 6 entre calles 9 y 10 – piso 3, edificio Palacio de San Francisco.
Es importante que, al momento de presentarte a realizar tus trámites, lleves todos los documentos requeridos para poder realizar el trámite sin ningún tipo de contratiempo. Además, debes seguir las indicaciones de los funcionarios de la Secretaría de Hacienda y cumplir con los protocolos de bioseguridad correspondientes.
No dudes en preguntar o solicitar la información que necesites para aclarar tus dudas o inquietudes. Recuerda que estos trámites son fundamentales para mantener en orden la documentación de tu vehículo.
Si no se paga el impuesto vehicular antes de la fecha límite, se aplicará una multa y los propietarios del vehículo no podrán renovar la matrícula del vehículo hasta que se pague el impuesto. Además, las autoridades pueden inmovilizar el vehículo.
ÓSCAR LÓPEZ A.
de Juzto.co
Sabemos que puedes tener dudas y que tu caso es especial.
Es por esto que ponemos a tu disposición la consulta con un abogado.
¡Prográmala ahora! y deja que te ayudemos.