0
Mi Carrito
0
No hay productos en el carrito.
10 marzo, 2023
escrito por Ricardo Arenas de Juzto
Las cesantías son unos ahorros que todo trabajador tiene en caso de quedar desempleado, por lo que se puede considerar como un seguro o “colchón” que las personas tienen en caso de perder su empleo. En esta ocasión, desde el Blog de Juzto.co queremos explicarte más acerca de las cesantías: quiénes tienen derecho a este ahorro, cuáles son sus características, cómo puedes hacer uso de ellas, qué requisitos necesitas para retirarlas, qué tipos de fondos hay y bajo qué motivos puedes reclamarlas.
Las cesantías son un derecho que tienen todos los trabajadores en Colombia para quedar amparadas en caso de pérdida de empleo o quedar cesante de sus actividades laborales. Independientemente del tipo de contrato (a término fijo o indefinido) bajo el que las personas estén empleadas, el empresario o empleador está obligado a reconocer este dinero a sus trabajadores, por lo que es un tipo de beneficio importante en términos monetarios. Estas cesantías son liquidadas año a año en el periodo comprendido a un año natural, es decir, del 1 de enero al 31 de diciembre, y son consignadas al fondo de cesantías que el trabajador escogió al momento de iniciar sus labores en la empresa para la cual se encuentra trabajando. Es importante tener en cuenta que la empresa o el empleador tienen plazo de consignar las cesantías hasta el 14 de febrero del siguiente año a la liquidación del año natural, por lo que se deberá estar muy atento a que se cumpla con estos plazos.
Por otro lado, para calcular cuánto le corresponde al trabajador por motivo de cesantías nos debemos remitir al artículo 253 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual indica lo siguiente: “Para liquidar el auxilio de cesantía se toma como base el último salario mensual devengado por el trabajador, siempre que no haya tenido variación en los tres (3) últimos meses. En el caso contrario y en el de los salarios variables, se tomará como base el promedio de lo devengado en el último año de servicio o en todo el tiempo servido si fuere menor de un año.” Lo anterior quiere decir que el valor monetario de las cesantías equivalen a un (1) salario mensual por cada año de trabajo.
Los principales fondos de cesantías que existen en Colombia y de los cuales un trabajador puede escoger que sus cesantías sean consignadas allí con los siguientes:
De los mencionados anteriormente, vale la pena aclarar que el único fondo de carácter público es el Fondo Nacional del Ahorro, mientras que el resto de los fondos son de carácter privado. Cada uno de estos fondos cuentan con diferentes características que deberán ser revisadas por el trabajador para tomar una buena decisión a la hora de escoger el mismo, lo cual va a depender de las necesidades de cada quien y de los objetivos que se tengan con las cesantías. Para tomar una mejor decisión, recomendamos desde el Blog de Juzto.co que se tengan en cuenta estos elementos:
Estos fondos de cesantías son organizaciones financieras que se encargan de administrar esos recursos y generar rentabilidades anuales, los cuales pueden variar dependiendo de las características de cada fondo, y que son entregados al trabajador que decide afiliarse al respectivo fondo, como pueden ser Porvenir, Colfondos, Fondo Nacional del Ahorro, Protección o Skandia.
Para hacer el retiro de cesantías se deben realizar ciertos trámites dependiendo del fondo de cesantías al cual se está afiliado. A continuación, mencionaremos algunos de los requisitos que se deben cumplir al momento de solicitar el retiro de cesantías y cómo se debe realizar el proceso:
En el caso del fondo de cesantías Porvenir, uno de los más grandes de Colombia y con un mayor número de afiliados, existen varias razones o condiciones con las cuales puedes solicitar el retiro de tus cesantías. Los casos más comunes en los cuales puedes solicitar tu retiro de cesantías de Porvenir son los siguientes:
Protección es otro de los fondos de cesantías más importantes y grandes del país y en el que los colombianos suelen estar afiliados debido a los múltiples beneficios que este ofrece. Los casos más comunes en los que el afiliado puede solicitar el retiro de cesantías son los siguientes:
Los otros fondos de cesantías mencionados anteriormente como Colfondos, Fondo Nacional del Ahorro y Skandia suelen exigir los mismos requisitos a los colombianos afiliados para el retiro de cesantías y suelen tener los mismos casos en los cuales se puede solicitar el retiro de los ahorros. De todas maneras, aconsejamos revisar la documentación y demás requerimientos que cada una de estas entidades financieras exigen al momento de realizar alguno de estos trámites.
Desde Juzto.co estamos comprometidos con que todos los colombianos pueda acceder a la justicia de manera fácil, rápida y eficiente. Es por eso que dentro de nuestro portafolio de servicios legales ofrecemos diferentes opciones para que te sientas bien asesorado y puedas darle solución a todos tus trámites legales. Por último, recuerda que si no encuentras lo que estás buscando y quieres tener más información o aún tienes dudas, puedes utilizar nuestro servicio de ‘Consulta con un abogado’; en el cual podrás agendar una llamada desde 30 minutos a 2 horas con uno de nuestros abogados expertos.
RICARDO ARENAS A.
de Juzto.co
Sabemos que puedes tener dudas y que tu caso es especial.
Es por esto que ponemos a tu disposición la consulta con un abogado.
¡Prográmala ahora! y deja que te ayudemos.